lunes, 24 de mayo de 2010

martes, 18 de mayo de 2010

PRÁCTICA DE LA PELÍCULA "LA VERGÜENZA"

La vergüenza





Al principio de la película “la vergüenza”, se produce una avería en las cañerías y la casa no tiene agua y al final de la película el agua vuelve. Creo que el significado es que ese día, en esa casa, la vida no fluye, están estancados, el padre no se atreve a dar el paso de la adopción, no se atreve a que su vida de ese cambio, a que su vida siga. Al final de la película el agua fluye porque el padre ya quiere adoptar, ya permite que su vida tenga cambios y que su vida siga caminando. El agua simboliza los problemas de esta familia.
El título viene dado porque el padre está continuamente avergonzado, odia el fracaso y tiene vergüenza de que su niño tenga problemas, de no entenderle, piensa que no es normal a los demás y le da vergüenza.
En cuando al simbolismo de los peces, creo que los peces simbolizan a la propia familia. Los peces en la pecera representan que no tienen libertad, que están sumisos, que no pueden gozar de la vida, como le pasa a los padres. Al final de la película los peces quedan en libertad, como los padres que intentan que su hijo adoptivo se quede con ellos, se dan cuenta de que Manu no les priva de la libertad y que tienen que intentar comprenderle.
En lo que se refiere a la pregunta de que si se puede devolver a un hijo, desconozco la ley de adopción, pero creo que no es nada ético el hacerlo. Si unos padres biológicos no pueden devolver a sus hijos y deben apoyarlo, ayudarle a ser buena persona, enseñarle a que sociabilice, enseñarle las cosas buenas y malas de la vida, los padres adoptivos también. No son objetos que puedas devolver, son personas, niños que necesitan a alguien que les quiera y que los ayude, y no porque no sea de tu gusto querer devolverlos.


ASPECTOS SOCIÓLOGICOS

Identificación de los personajes:

-Lucía: La madre. Es una persona culta, con estudios. Cariñosa y solidaria. Es la madre adoptiva de Manu, por el dejo su trabajo, para poder acercarse a él.
-Pepe: El padre. Es una persona mentirosa, agresiva, se enfada continuamente y no controla su agresividad. No es tolerante, no entiende los problemas de los demás, su educación necesita una mejora, pues el trato hacia la asistente social no es bueno.
-Manu: El niño. Es un niño de 8 años, inmigrante, que tiene problemas de trastornos de la conducta. Es un niño poco hablador y apenas muestra cariño. Tímido y un niño triste. Quizá sea porque ha pasado por muchas familias adoptivas y ha sido devuelto sin encontrar el cariño que necesita.
-Rosa: La madre biológica. Es la asistente de la familia. Rosa fue drogadicta y alcohólica. Ahora intenta recuperar a su hijo. Es una ladrona, pues le robó el reloj de Pepe, el mismo que reloj que posteriormente Manu le devolverá.

Roles sociales:

Lucía: Es una persona joven, culta, pero como rol social es una ama de casa. Es una persona con estudios pero en el momento en que llego Manu lo dejó todo para cuidar a Manu.
Pepe: Es un hombre que quiere que su mujer este sumida a él. Que en los momentos importantes es él el que tiene que encargarse de todos. Además engañó a su mujer con otra.


Valores y contravalores:

Valores: Lucía nos enseña que debemos apoyar a nuestros niños, que debemos apoyar a la gente que tiene problemas y que no debemos darnos por vencidos.
Contravalores: Las mentiras que existen en la pareja, el comportamiento agresivo.


Identificación del mensaje:

Personalmente creo que el mensaje es que, se debe luchar por la familia, que juntos se puede salir adelante, que no debemos darnos por vencidos y debemos ayudarnos. Otro mensaje es que la vida supone cambios y a veces debemos arriesgar. Que lo cómodo no supone la felicidad y que se debe arriesgar.

lunes, 17 de mayo de 2010

PRÁSCTICA VIDEOJUEGOS (SONRISAS SANAS)

ANÁLISIS DE VIDEOJUEGOS ONLINE (sonrisas sanas)


ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Utiliza una teoría del aprendizaje por imitación, también puede ser utilizada una teoría constructivista, pues es un aprendizaje que el individuo desarrolla de manera interna conforme al individuo interactúa con el entorno. Los niños saben que deben lavarse los dientes tres veces al día y con este juego los niños desarrollan de manera interna que si no es así les saldrán caries y otras enfermedades. Además aprenden como deben lavarse los dientes y que si no lo hacen bien también pueden acarrear problemas.
Las estrategias psicológicas apelan a la razón, ya que los niños desde pequeños deben saber que tienen que lavarse lo sientes y que si no lo hacen.
Los elementos motivadores de este videojuego son que resultan atractivos para los niños, pues es una actividad que se hace en la vida cotidiana, hace que los niños se sientan protagonistas y que depende de si se lavan los dientes, el personaje con el que se juega tiene caries o no, y esto además conciencia a los niños para que se laven los dientes todos los días, tres veces al día.
El interés de este juego se mantiene, porque cada vez va subiendo de nivel y hay un tiempo para eliminar las bacterias que van apareciendo.

martes, 11 de mayo de 2010

PRÁCTICA PUBLICIDAD Y DROGAS

LA PUBLICIDAD Y LAS DROGAS





La primera pregunta de esta práctica es si creo que la publicidad, además de para enseñarte una mercancía, sirve también para cambiar comportamientos. Personalmente creo que la publicidad hoy en día si que es un factor que puede cambiar el comportamiento de la personas. La publicidad transmite muchos mensajes como la felicidad, competitividad (anuncios que provocan la necesidad de destacar), juventud, erotismo, modernidad…Por lo que muchos de estos mensajes llegan a los jóvenes (que son las personas más influyentes) y cambian sus comportamientos. Que si te compras esto tienes más suerte, que si compras lo otro eres más guapo…por esto mismo, si que creo que la publicidad cambia comportamientos. Influye de una manera espectacular en las personas, y creo que no debería ser así, porque las personas debemos pensar por nosotros mismos, tener nuestra propia forma de ver la vida, y querer ser como nosotros mismos queramos y no ser como la sociedad y la publicidad quiere que seamos y sobre todo y los más importante dejar que pensemos por nosotros mismos y tengamos nuestros propios ideales.



La segunda y última pregunta de esta práctica es si creo que las campañas de drogadicción son efectivas y si no lo son que es lo que les falta. Desde mi punto de vista, creo que las campañas de drogadicción no son muy efectivas, espero que hubieran y hayan ayudado a alguna persona, pero en general no creo que sea así. Creo que las personas que están en ese mundo, no se conforman con publicidad que les digan que no se droguen o las consecuencias que tienen, porque eso ya lo saben, Saben todos los efectos que conllevan, saben que su vida esta destrozada…Creo que los anuncios deberían ser un poco más fuertes, que llamen mucho más la atención, que proporcionen información para aquellos que quieren salir, que sepan que la sociedad no les da la espalda, que podrán ayudarles y que podrán volver a formar parte de esta. Por otro lado si son más fuertes los que no están en ese mundo pero están empezando supongo que se lo pensarían mucho más.
Por lo que personalmente veo muy bien la iniciativa de estos anuncios, pero creo que deberían ser más duros, se que esto no puede sonar bien y puede ser desagradable, pero se necesita saber que esa vida no merece la pena y que te destrozara a ti y a los tuyos.

PRÁCTICA LA BELLA Y LA BESTIA


La bella y la bestia

ASPECTOS TÉNICOS

A continuación voy a proceder a identificar la diversidad de planos y movimientos de cámara, al ser dibujos los movimientos de cámara son diferentes:

- Movimiento de grúa: Es el que permite el desplazamiento simultáneo de la cámara en las tres dimensiones del espacio.

-Movimientos de travelling: Al ser de dibujos es diferente los movimientos, pero al principio podremos ver un movimiento de travelling que es cuando se desplaza toda la cámara al mismo tiempo que la imagen. Se aprecia como movimientos con zoom.

-Movimiento panorámico: Es el movimiento de rotación de la cámara o sobre su propio eje, en este caso en sentido vertical.


Ahora realizaremos una identificación de los planos:

-Plano general: Los decorados con gran importancia, dan mayor protagonismo al decorado, haciendo al personaje más pequeño. Esto se puede ver en algunos planos al principio.

-Plano medio: En algunas ocasiones aparece este plano, que es cuando los personajes aparecen cortados a la altura de la cintura.

-Primer plano: Un primer plano donde se ve la cabeza y los hombros.

-Contrapicado: En alguna escena se ve un plano contrapicado, que en cuanto se aleja esta cámara desaparece, pero al principio si se aprecia un mínimo plano contrapicado. La cámara de este plano va de abajo hacia arriba, con el se pretende maximizar el valor de los personajes, como es cuando la vieja fea se convierte en una hermosa mujer.




La estructura interna de la historia es clásica y lineal, pues no se aprecia ningún tipo de estructura circular, los acontecimientos aparecen lineales con su presentación su nudo y si desenlace.

La identificación del punto de inflexión de esta parte sobre la historia de la bella y la bestia es clara, el punto de inflexión sería cuando por darle la espalda a esa fea vieja, el hermoso príncipe se convierte en una fea bestia.


El lenguaje utilizado es un lenguaje formal, no se presenta en primera persona, sino que es el narrador el que cuenta la historia y los diálogos son de estilo indirecto. Este es cuando se expresa de forma que el narrador es el que nos dice las palabras del personaje. El lenguaje es un lenguaje comunicativo enfocado a exteriorizar pensamientos y emitir mensajes.

Por último veremos la adecuación de la imagen y el sonido. Ambos están en relación ya que al principio el narrador esta contando algo triste que le paso al príncipe y por lo tanto la música es lenta y triste.

lunes, 10 de mayo de 2010

martes, 4 de mayo de 2010

GOLOSIONAS VISUALES.Opinión personal

GOLOSINAS VISUALES





La publicidad: Es una forma destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al (espectador, público) hacia una acción de consumo.
Hoy en día, la visión de la publicidad ha cambiado. Antes su misión era vender productos o servicios, hoy día la publicidad intenta estimular para la compra y crear estilos de vida. Personalmente creo que la publicidad influye de forma espectacular en las personas. La publicidad intenta vender los productos, pero siempre existen otros mensajes. En anuncios de cremas, todas las chicas que salen en los anuncios tienen cuerpos espectaculares, en anuncios de colonias venden una vida de lujo. Por lo que personalmente, si creo que la publicidad marque canones de belleza, ya que los estereotipos que aparecen dan lugar a que ocurra esto. La publicidad vente formas de vida muy distintas a la forma de vida que pueden tener los espectadores, venden unos cuerpos espeluznantes, riqueza… algo que la compra del producto no va a dar. Como todo, hay diferentes tipos de publicidad: publicidad que nos quiere vender algo, publicidad que nos intenta concienciar…si creo que la publicidad al mismo tiempo que intenta vender el producto transmite valores, al igual que contravalores. Valores como dejar de fumar, donar sangre, proteger el medio ambiente…o otros como el anuncio de coca cola (http://www.youtube.com/watch?v=ao6BkoNs17k) donde se puede encontrar, otro mensaje y uno de los valores más grandes que se pueden dar, el valor de vivir la vida y buscar la felicidad. Aunque también hay anuncios que transmiten contravalores como por ejemplo la mayoría de los anuncios de coche en el que la velocidad es uno de los estereotipos que intentan vender, y la velocidad no es algo que se pueda vender como valor, y más viendo la cantidad de accidentes y muertes que ocurran por culpa de ello.
Creo que la publicidad va siempre dirigida para los jóvenes, pero debe tenerse en cuenta que la mayoría de los niños también ven esa publicidad y estos son mas influyentes, no piensan por si mismos, por ello también creo que la publicidad debe tener unas leyes de regulación, que ya existen en España. Ley de 1988, existe una regulación específica para tener un mínimo de control ético, sin embargo tendría que haber más control con respecto a ello. Las personas que deben cumplir estas regulaciones son las personas que realizan los anuncios y las personas que los emiten. Debería prohibirse anuncios que transmiten contravalores, y tener cuidado de las horas de emisión de aquellos anuncios que puedan herir la sensibilidad de los niños. Por ejemplo los anuncios de la Dirección general de tráfico, muchos son impactantes y son buenos porque conciencian a la gente de que la velocidad y cumplir las normas de tráfico es importante, pero para los niños resultan anuncios impactantes para ellos. Por ello la hora de emisión de esos tipos de anuncios debería controlarse. Desde mi humilde opinión creo que sería un buen objetivo a plantearse pero no se si sería posible llevarlo a cabo.
Los anuncios influyen en nosotros sin que nos demos cuenta, muchas veces nos intentan vender cosas imposibles, cosas que no van a suceder por mucho que compres el producto, sin embargo hay otros anuncios con valores muy buenos y que conciencian a las personas.
La publicidad es un mundo extenso y lleno de valores y contravalores.

lunes, 26 de abril de 2010

PRÁCTICA VIDEO-CLIP "TE LLORÉ TODO UN RIO" MANÁ

Aspectos educativos: Este video-clip lo utilizaremos en el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

Objetivos:
Objetivos explícitos:
-Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales exentas de prejuicios para actuar con autonomía en la vida cotidiana.
Objetivos implícitos: Costumbres religiosas (el casamiento, las cruces, la iglesia…)
-Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas..
- Mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de las personas y poblaciones distintas a las propias.


Temática: En este video-clip se aprecia los distintos niveles socioeconómicos y los estereotipos propios de cada uno.
En él se aprecia un campesino enamorado de una chica con un buen nivel socioeconómico. Ella no siente lo mismo por él y el se destroza. Podemos ver en el video una metáfora, se ve un entierro y quiere decir que se murió de amor. Al final el campesino se enamora de una chica con el mismo nivel socioeconómico que le ayuda en las tareas del campo. Él se enamora y se casan, al final la otra chica aparece en la boda para darle una oportunidad pero él ya se había olvidado. La chica se dio cuenta tarde de que el nivel no importa y por ello pierde a su gran amor.

Contenidos:
-Valoración de la identidad personal de las emociones, del bienestar, de los intereses y del cuidado propio y de los demás.
-Respeto hacia todas las personas y valoración de las mismas, independientemente de su nivel económico.

Ideología: Es una ideología tradicional. Los campesinos pobres que no pueden estar con personas diferentes en lo que se refiere a la economía y que cada persona tiene que estar y enamorarse de personas con el mimos nivel socioeconómico. Las personas más pobres tienen que trabajar duramente en el campo para ganarse la vida, y trabajar para las personas ricas, mientras que estos apenas trabajan y explotan a

PRÁCTICA DE LA RADIO (CADENA SER)



Emisora: Cadena SER.

Carácter: acrónimo de Sociedad Española de Radiodifusión.





Programas y programación: La cadena SER es la radio más antigua de España y la que cuenta más oyentes; 4.819.000.
- Desde las 6 de la mañana hasta las 12:30horas se emite el programa “Hoy por hoy”, con programación local hasta las 15:00 horas. Es un programa donde se cuenta toda la actualidad del día, se comentan noticias que han pasado. Todo tipo de noticias economía, política…-
- De sobremesa y hasta las 18:00 horas la cadena SER cuenta con el programa “La ventana” con Gemma Nierga y una hora más de programación local. Dónde también se habla de las noticias del día y los acontecimientos que lo acompañen. Conferencias, debates….
- Desde las 20:00 horas hasta una hora antes de la media noche el programa que se emite en está emisora es “Hora 25” con Angels Barceló.
- Desde la media noche hasta la una “El larguero”, programa de deporte, donde se cuenta lo acontecido durante el día sobre deporte.
- El siguiente programa es “Hablar por hablar” que termina a la bien entrada la noche a las cuatro de la madrugada con Macarena Berlín. Programa donde se ponen músicas dedicadas, y los oyentes envían relatos que se cuentan en la radio y se habla de ellos, cada día tienen un tema del que hablan y los oyentes pueden mandar mensajes para dar sus opiniones.
- El último programa recibe el nombre de “Si amanece nos vamos” son Roberto Sánchez, cuenta historias de detectives para poner aprueba las aptitudes de detectives. En este programa los oyentes realizan preguntas sobre cualquier tema siempre que puedan ser contestadas de forma objetiva, también pueden ser respondidas por los oyentes vía e_mail


Actividades en el aula:

La actividad que propongo se realizará en el área de Lengua castellana y literatura, el objetivo de está práctica es que los niños aprendan y practiquen la comprensión y a hacer resúmenes. Con está tarea los alumnos aprenderán y mejorarán una de las ocho competencias básicas “aprender a aprender” pues la comprensión y el resumen son unas estrategias básicas a la hora de estudiar.
La práctica será la siguiente: los niños escucharán en esta emisora, una de las noticias que se den en el programa “hoy por hoy” pues las horas son las mejores, así se podrá hacer en clase. De la noticia que elijamos los niños deberás estar atentos para comprender las noticia, ya que luego deberán hacer un resumen de la noticia. Como tarea complementaria podríamos perderles que busquen información sobre esa noticia para completarlas y para que hagan un pequeño comentario crítico. Está tarea se realizará en el 3 ciclo de prima en 6º.



miércoles, 21 de abril de 2010

PRÁCTICA ANÁLISIS DEL CÓMIC




MORTADELO Y FILEMÓN

LECTURA OBJETIVA

-Título: Mortadelo y Filemón “Barcelona 92”
-Dibujante y guionista: F. Ibañez
-Género: Cómico.
-Editorial: B.S.A
- Argumento: Dos detectives secretos de la agencia de la “T.I.A”, que se embarcan en continuas aventuras por culpa de sus peripecias.
-Descripción:
MORTADELO: es un hombre alto, calvo y con gafas que tiene el don de disfrazarse o convertirse en cualquier persona, animas u objeto. Es una persona sincera, que dice lo primero que se le pasa por la cabeza y que está siempre haciendo chistes, es una persona divertida y sumisa a las órdenes de su jefe que es Filemón, pero él no trata a Filemón como el jefe, sino que está siempre gastándole bromas.
FILEMON: Es un hombre más gordo que y más bajo que su compañero. Es el jefe de Mortadelo al que siempre esta dándole órdenes y al que le trata mal. Es un hombre que, al contrario de su compañero está siempre serio y gruñendo a todo el mundo.


LECTURA SUBJETIVA

-Contenido ideológico: Estos cómics no son racistas y no son para nada violentas, en algunos casos se puede ver al ejército o al policía del que siempre están escapando, pues es un hombre gruñón. He buscado información de este cómic y en una página de Internet he encontrado como ha evolucionado el cómic de Mortadelo y Filemón, es esta página dice que estos cómics fueron censurados en la época franquista, aunque este autor no habla de política en sus cómics dice que es un arma de doble filo.

-Valores y contravalores:
-Valores: hacer el bien, ayudar a la nación contra los terroristas, ayudar a las personas y hacer justicia, y el compañerismo.
-Contravalores: empelo de la fuerza en muchas ocasiones, y en algunos casos el no tener respeto hacia los otros, pues Mortadelo siempre se esta riendo de su jefe.

-Estereotipos: Mortadelo tiene múltiples personalidad. Filemón es el jefe, por lo que manda sobre Mortadelo y el siempre tiene la razón. Son personas buenas que buscan el bien. El personaje que desempeña el “malo” de cada historia siempre es una persona gorda y desaliñada, alta y fuerte.

-Valoración personal: Creo que es un cómic muy divertido y entretenido, en el que hay una mezcla de diversión, acción, lucha…Desde mi punto de vista creo que es un cómic con el que los niños se podrían entretener. Y me gustaría que el cómic volviera a ganar el reconocimiento que se merece, pues hace años perdió algo de prestigio y ya no se leían como antes, hoy parece que está volviendo a tener auge y creo que los cómics en los que incluyo los de Mortadelo y Filemón puede ayudar a fomentar la lectura, pues los dibujos son llamativos para los niños mas pequeños y en cuanto se van haciendo mayores querrán leer aquel cómic que le llamaba tanto la atención.
ANÁLISIS DE VIÑETAS

-Tipo de plano: En casi todas las viñetas el tipo de plano es el plano general. Los personajes están de cuerpo entero, los decorados pasan a no tener importancia, llevándose la importancia los personajes. Existe un plano contrapicado, cámara de abajo hacia arriba, con él se pretende maximizar el valor de los personajes.

-Tipo de globo: Es un globo de diálogo, solo se presenta este, pues son personajes cómicos que siempre dicen y hacen lo primero que se les pasa por la cabeza, por eso se meten en tantos líos. Este cómic no necesita otros bocadillos pues el pensamiento, los gritos y las voces en bajo no se necesitan.

-Onomatopeyas: TCHAF- como golpe.
PLONC- como algo que esta rodando.


-Recursos Narrativos: Diálogo y narración. Siempre en presente.

-Metáforas visuales: Estrellas para representar los golpes.

-Tipo de letra: Todos los diálogos y narraciones aparece escrita en letra imprenta y en mayúsculas.

PRÁCTICA DEL COMIC Y PHILIPS 66

1 ¿Qué valores y contravalores encarnan los superhéroes del cómic?

Los valores y contravalores que los superhéroes simbolizan en los cómics son los siguientes, son la justicia pues ellos están siempre luchando contra la injusticia, superación personal, la seguridad de la población y la seguridad que los propios superhéroes tienen en sí mismos. Los contravalores que se presentan son la venganza, este es un contravalor que se puede ver en Batman. Otro de los contravalores es la lucha pues en estos cómics la lucha esta siempre presente.

2 ¿Cuáles son las razones por los que los superhéroes de los cómics provocan tanta atracción por el público?

Los superhéroes provocan tanta atracción porque en ellos se estilizan miedos e ideales. En estos cómics se representan o se produce una realización de los sueños que el público tiene. Los cómics representan a los superhéroes de la forma en la que los griegos veían a sus dioses. Son una nueva mitología moderna incluyendo el misterio y la magia. Además los cómics despiertan al niño que tenemos dentro. Son historias de la que buscan la fantasía. En el mundo actual las personas necesitamos soñar con un mundo mejor pues el nuestro en muchas ocasiones nos sobrepasa.

3 ¿Qué estereotipos se presentan en los personajes del cómic?

Los superhéroes siempre van con capas, mallas, antifaces y siempre tiene una doble identidad, también nos damos cuenta de que los buenos siempre ganan y que son más guapos y fuertes. Los malos son siempre más feos y con extraños vestidos. En las últimas décadas las mujeres aparecen también como heroínas. Otros estereotipos que vienen dados por ello, es que los hombres siempre tienen como superpoderes la fuerza, mientras que las mujeres tienen como poder la habilidad de realizar estrategias, flexibilidad…

4-¿Por qué son tan populares los cómics de superhéroes?

A la gente le gustan los cómics de superhéroes por la justicia y el color que tienen. Es un reflejo de como les gustaría ser a las personas o un reflejo de lo que quiere cualquier sociedad. Los cómics de superhéroes son emocionantes, la gente se siente relacionada con él. Además cuando eres pequeño sueñas con tener poderes superiores al resto de los mortales.

5¿Cuál es la importancia de los escenarios a la hora de presentar una historia?

Las historias de superhéroes se desarrollan en entornos humanos porque da la sensación de que se ha producido de forma real. Muchas de las historias se presentan en grandes ciudades como la ciudad de New York porque en los pueblos los superhéroes no tienen los espacios para desarrollar grandes historias y los superhéroes estarían fuera de lugar. Los escenarios son muy importantes y deben ser escenarios fáciles de imaginar para que los lectores no tengan dudas.




6 – Las historias que se narran en los cómics ¿Son un reflejo de la sociedad en la que se ambientan?

Las historias reflejan la sociedad en la que se ambienta, pues necesitan que así sea, para que las historias que narran sean atractivas para los lectores. Las historias se cuentan es espacios reales como la ciudad de Nex York y las calles propias de las ciudades, nombres de calles reales y dibujos de los edificios tal y como son. Con la doble identidad de la que gozan los superhéroes se reflejan los problemas reales de las personas como en Superman, aparece Clark Kent como un periodista con problemas amorosos, económicos…etc

7-¿Qué diferencias y similitudes hay entre Superman y Batman?



Superman es un superhéroe patriótico, es el héroe de EE.UU, su fuerza, su visión de rayos X, el poder de volar y su bondad hace que sea muy querido por todo el mundo y que sea la persona que imparte justicia por el mundo. Es una persona buena que lo hace todo por las personas. Es un hombre cálido, se ve por sus mallas azules, su capa roja y sobre todo por las simpática que desprende. En cambio Batman tiene una personalidad oscura y triste. Otra de las diferencias con Superman es que Batman no es un superhéroe propiamente dicho pues era una persona corriente. Alguien que ha sufrido mucho durante su vida y que no le importa si hace el bien o hace el mal, solo quiere que se lleve a cabo la venganza. La última diferencia que se aprecia es en los cines, en las salas donde se va a reproducir la película de Superman es brillante y llena de luz sin embargo en Batman la sala es oscura y fría.
Las similitudes de ambos son personas que tienen una doble personalidad, y que luchan por lo que creen, aun que a uno de ellos no le importen los medios solo el fín. Otra de las similitudes es que ambos utilizan máscara, mallas y capa.

8-¿Se puede utilizar el cómic como vehículo de manipulación y adoctrinamiento?

Sí se pueden utilizar como vehículo de manipulación, muchos de los cómics han sido utilizados para los días de la Segunda Guerra Mundial en los años 40. Estos cómics representaban la importancia de salvar a los nuestros y luchar por la patria. Muchos de estos cómics tenían superhéroes que luchaban contra la Alemania Nazi. Muchos otros de los cómics que se han hecho representan una ideología racista que intenta manipular a nuestros lectores.

9- ¿Pueden los cómics provocar conductas violentas entre sus lectores?

PRÁCTICA PHILIPS 66

Hay una gran conexión entre los cómics y el crimen, muchos de los cómics influyen de forma violenta, tienen una temática criminal. Muchos de ellos correspondían a la juventud y se hablaba de (marihuana, robos…).
Está práctica está compuesta por seis grupos:
-Representantes políticos, de la industria del cómic, defensores del menor, los padres, los dibujantes y los guionistas.
Una de las cosas que he aprendido y de la que estoy muy de acuerdo es que los cómics necesitan ser regulados, porque al igual que hay series, películas y libros regulados dependiendo de la edad, los cómics también deberían estarlo. Muchos de los cómics contienen mensajes violentos o escenas no recomendadas para los menores. Por otro lado también vemos que si los propios padres regularan y vieran k cómics leen sus hijos no haría falta regularlos, pero muchas veces los padres no saben lo que sus hijos leen por eso la mejor solución sería la regulación de estos. Otra de la culpa la tiene la propia sociedad ya que no nos damos cuenta de que nuestros pequeños necesitan de nosotros para ser mejores, pasa saber lo que está bien y lo que está mal, y que todos debemos educar a los más pequeños para que sepan que es lo que pueden leer para su edad, para que respeten las reglas y si no lo pueden leer no lo lean, porque las reglas están para hacer de ellos personas mejores.

miércoles, 24 de marzo de 2010

PRÁCTICA DEL PERIÓDICO





La noticia que vamos a comparar es de ámbito político, y los periódicos en los que se encuentra, de ámbito nacional son EL País y EL ABC. Realizaremos un análisis de ambos, y lo primero que haremos será fijarnos en las portadas.
Primero vamos a analizar las dos portadas de ambos periódicos. El ABC, solo destaca una noticia principal que es de ámbito internacional y cuya fotografía ocupa la mayor parte de la portada y aparece en primer plano Obama. En el País en cambio, la noticia principal es de ámbito nacional y será la noticia que analizaremos posteriormente. En segundo plano aparece esta misma noticia con una fotografía pequeña donde aparece la cámara de representantes mientras que en ABC era la foto del presidente en primer plano. En la portada también aparece una tira de las noticias de cada sección, y debajo de la noticia principal aparece otra noticia de ámbito nacional, por otro lado en la parte derecha aparece una columna de dos noticias por lo que se ve que en el País la portada hace un breve resumen de las noticias más destacadas del día.
Ambas noticias que vamos a analizar se encuentran en la sección Nacional. En el ABC ocupa toda la hoja mientras que en el País solo ocupa media página. Se encuentra una divergencia importante ya que en el ABC el titulas habla sobre el acercamiento de PP y el CIU, mientras que en el otro periódico habla sobre que el gobierno quiere negociar para bajar el IVA y así lograr el apoyo del CIU. Con esto se puede ver que ambos periódicos según su ideología interpreta y redacta la noticia de forma diferente.
Continuamos con el análisis de los elementos iconográficos. En el ABC la imagen es del portavoz del CIU, Duran Lleida y Soraya Sáenz, diputada del partido popular, y en el otro aparece el portavoz del CIU con la vicepresidenta Elena Salgado. En ambas fotos aparecen muy sonrientes y el pie de página es el mismo en las dos aunque cambiando el nombre de las mujeres. El tamaño de la foto no tiene muchas diferencias pero en el País la foto es más llamativa porque la fotografía presenta más brillo. En cuanto a la letra aparece similar en ambas, mismo tamaño aunque en el ABC aparece en negrita un titular que dice “el PP es mejor ahora” y en rojo “los efectos de la política económica de zapatero en el congreso”.
Ambas noticias han sido escritas por periodistas del propio periódico. En el ABC Mariano Calleja y en el País Anabel Diez. El primer periódico presenta una ideología derechista, pues la noticia se decanta más por el PP, mientras que el País apoya al gobierno, es decir, el PSOE que defiende una ideología izquierdista.
La noticia con la que estamos más de acuerdo es con la del país pues da más datos y dos visiones aunque se decante más por una, frente al ABC que hace una crítica al gobierno. Debemos tener en cuenta, que se puede observar que cada periódico habla de lo que más les interesa ideológicamente, pus en el ABC habla de la unión del CIU con el PP y en el País se habla del apoyo que el gobierno quiere de CIU, por ello en las fotos aparecen distintas representantes pues aparecen cada una de su partido político.
Por último ambas noticias responden a las cinco preguntas que toda buena noticia tiene que responder.
¿QUIÉN?
¿QUÉ?
¿CUÁNDO?
¿DÓNDE?
¿POR QUÉ?

analisis de la imagen

• GRADO DE RELACIÓN TEXTO-IMAGEN:

En esta imagen no se quiere vender nada, por lo que no existe ninguna marca de ningún tipo, lo que pretende este anuncio es concienciar a las personas para que no consuman drogas. El logotipo de esta imagen publicitaria es el Ministerio de Sanidad y Consumo. El slogan dice “DROGAS ¿TE LA VAS A JUGAR?”, es un slogan grande y claro, perfecto para que se entienda.


• PROPIEDADES DE LA IMAGEN:

Este anuncio presenta una imagen icónica puesto que hay una gran semejanza con la realidad. Cuanto más real la imagen será mas icónica. El grado o nivel de iconicidad será de un 8. La escala para determinarlo va de 1 al 11, el 1 sería el nivel más elevado en abstracción subiendo hasta el 11 que sería el nivel más grande de realidad. Otra de las propiedades de esta imagen es la monosemia, lo que quiere decir que tiene un único significado, el significado es minimizar el consumo de drogas.
En esta imagen abunda la sencillez puesto que muestra a simple vista lo quiere transmitir y la última de las propiedades de esta imagen, es que es una imagen estereotipada, pues insiste en estímulos muy conocidos, en este caso sería jóvenes, pues el consumo es mayor entre ellos.


• ELEMENTOS DE LA IMAGEN:

-El punto: El tipo de punto que vemos en la imagen es un punto de atención. En este caso el balón sería el punto de atención, ya que es lo más próximo esta. El balón hace que después de la primera atención hacia el, dirija nuestra mirada hacia los tres personajes.
-La línea: Podemos observar líneas verticales y horizontales, nos intenta ofrecer una actitud de calma y quietud, ya que la línea sirve para guiar al observador y traza el recorrido del ojo a seguir dentro de una imagen.
- El plano: En esta foto podemos ver dos tipos de plano, un plano general, ya que podemos ver a los personajes de cuerpo entero y la sensación de mayor protagonismo y otro de los planos sería el contrapicado, podemos observar que la cámara va de abajo hacia arriba, con ello se pretende maximizar el valor de los personajes. Con ambos planos entendemos que con la foto se le quiere dar mucha y una gran importancia a los personajes.
-El color: utiliza tonos amarillos y verdes claros y el color blanco. El amarillo representa el poder, en este caso podría decir el poder de decir que no a las drogas. El verde representa la esperanza y el blanco la paz, la pureza, que es lo que este anuncio quiere representar. La esperanza de que puedas decir no a las drogas y la paz que conlleva el decirlo.


• LECTURA DE LA IMAGEN:

- Lectura objetiva (denotación): El anuncio esta hecho en una cancha de baloncesto. Los personajes son jóvenes que juegan a este deporte, están vestidos con ropa de deporte y ropa ancha. Podemos observar un balón de baloncesto de gran tamaño, rodeado de pinchos que se encuentra en la parte izquierda de la imagen. No se pretende vender ningún producto, lo que se intenta es que se diga no a las drogas, este eslogan se encuentra en la parte inferior derecha de la imagen. La fotografía es a color, existe una manipulación de los colores, pues la fotografía aparenta no tener los tonos de la realidad y por último decir que el formato es rectangular.

-Lectura subjetiva (connotación): El mensaje va dirigido sobre todo a los jóvenes, y a ambos géneros recalcando el masculino puesto que las drogas se asocian más a ellos, va dirigido a cualquier grupo social y a cualquier ámbito. Intenta inculcar el valor de decir no, el valor de que las drogas son malas y que no deben caer en ellas.

lunes, 15 de marzo de 2010

lunes, 1 de marzo de 2010

blog de nuevas tecnologías

Hola:
Mi nombre es Ana Pérez López y este es mi primer blog y aquí es donde se encontraran todas las prácticas de la asignatura de Nuevas Tecnologías.

Espero que os guste