lunes, 24 de mayo de 2010

martes, 18 de mayo de 2010

PRÁCTICA DE LA PELÍCULA "LA VERGÜENZA"

La vergüenza





Al principio de la película “la vergüenza”, se produce una avería en las cañerías y la casa no tiene agua y al final de la película el agua vuelve. Creo que el significado es que ese día, en esa casa, la vida no fluye, están estancados, el padre no se atreve a dar el paso de la adopción, no se atreve a que su vida de ese cambio, a que su vida siga. Al final de la película el agua fluye porque el padre ya quiere adoptar, ya permite que su vida tenga cambios y que su vida siga caminando. El agua simboliza los problemas de esta familia.
El título viene dado porque el padre está continuamente avergonzado, odia el fracaso y tiene vergüenza de que su niño tenga problemas, de no entenderle, piensa que no es normal a los demás y le da vergüenza.
En cuando al simbolismo de los peces, creo que los peces simbolizan a la propia familia. Los peces en la pecera representan que no tienen libertad, que están sumisos, que no pueden gozar de la vida, como le pasa a los padres. Al final de la película los peces quedan en libertad, como los padres que intentan que su hijo adoptivo se quede con ellos, se dan cuenta de que Manu no les priva de la libertad y que tienen que intentar comprenderle.
En lo que se refiere a la pregunta de que si se puede devolver a un hijo, desconozco la ley de adopción, pero creo que no es nada ético el hacerlo. Si unos padres biológicos no pueden devolver a sus hijos y deben apoyarlo, ayudarle a ser buena persona, enseñarle a que sociabilice, enseñarle las cosas buenas y malas de la vida, los padres adoptivos también. No son objetos que puedas devolver, son personas, niños que necesitan a alguien que les quiera y que los ayude, y no porque no sea de tu gusto querer devolverlos.


ASPECTOS SOCIÓLOGICOS

Identificación de los personajes:

-Lucía: La madre. Es una persona culta, con estudios. Cariñosa y solidaria. Es la madre adoptiva de Manu, por el dejo su trabajo, para poder acercarse a él.
-Pepe: El padre. Es una persona mentirosa, agresiva, se enfada continuamente y no controla su agresividad. No es tolerante, no entiende los problemas de los demás, su educación necesita una mejora, pues el trato hacia la asistente social no es bueno.
-Manu: El niño. Es un niño de 8 años, inmigrante, que tiene problemas de trastornos de la conducta. Es un niño poco hablador y apenas muestra cariño. Tímido y un niño triste. Quizá sea porque ha pasado por muchas familias adoptivas y ha sido devuelto sin encontrar el cariño que necesita.
-Rosa: La madre biológica. Es la asistente de la familia. Rosa fue drogadicta y alcohólica. Ahora intenta recuperar a su hijo. Es una ladrona, pues le robó el reloj de Pepe, el mismo que reloj que posteriormente Manu le devolverá.

Roles sociales:

Lucía: Es una persona joven, culta, pero como rol social es una ama de casa. Es una persona con estudios pero en el momento en que llego Manu lo dejó todo para cuidar a Manu.
Pepe: Es un hombre que quiere que su mujer este sumida a él. Que en los momentos importantes es él el que tiene que encargarse de todos. Además engañó a su mujer con otra.


Valores y contravalores:

Valores: Lucía nos enseña que debemos apoyar a nuestros niños, que debemos apoyar a la gente que tiene problemas y que no debemos darnos por vencidos.
Contravalores: Las mentiras que existen en la pareja, el comportamiento agresivo.


Identificación del mensaje:

Personalmente creo que el mensaje es que, se debe luchar por la familia, que juntos se puede salir adelante, que no debemos darnos por vencidos y debemos ayudarnos. Otro mensaje es que la vida supone cambios y a veces debemos arriesgar. Que lo cómodo no supone la felicidad y que se debe arriesgar.

lunes, 17 de mayo de 2010

PRÁSCTICA VIDEOJUEGOS (SONRISAS SANAS)

ANÁLISIS DE VIDEOJUEGOS ONLINE (sonrisas sanas)


ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Utiliza una teoría del aprendizaje por imitación, también puede ser utilizada una teoría constructivista, pues es un aprendizaje que el individuo desarrolla de manera interna conforme al individuo interactúa con el entorno. Los niños saben que deben lavarse los dientes tres veces al día y con este juego los niños desarrollan de manera interna que si no es así les saldrán caries y otras enfermedades. Además aprenden como deben lavarse los dientes y que si no lo hacen bien también pueden acarrear problemas.
Las estrategias psicológicas apelan a la razón, ya que los niños desde pequeños deben saber que tienen que lavarse lo sientes y que si no lo hacen.
Los elementos motivadores de este videojuego son que resultan atractivos para los niños, pues es una actividad que se hace en la vida cotidiana, hace que los niños se sientan protagonistas y que depende de si se lavan los dientes, el personaje con el que se juega tiene caries o no, y esto además conciencia a los niños para que se laven los dientes todos los días, tres veces al día.
El interés de este juego se mantiene, porque cada vez va subiendo de nivel y hay un tiempo para eliminar las bacterias que van apareciendo.

martes, 11 de mayo de 2010

PRÁCTICA PUBLICIDAD Y DROGAS

LA PUBLICIDAD Y LAS DROGAS





La primera pregunta de esta práctica es si creo que la publicidad, además de para enseñarte una mercancía, sirve también para cambiar comportamientos. Personalmente creo que la publicidad hoy en día si que es un factor que puede cambiar el comportamiento de la personas. La publicidad transmite muchos mensajes como la felicidad, competitividad (anuncios que provocan la necesidad de destacar), juventud, erotismo, modernidad…Por lo que muchos de estos mensajes llegan a los jóvenes (que son las personas más influyentes) y cambian sus comportamientos. Que si te compras esto tienes más suerte, que si compras lo otro eres más guapo…por esto mismo, si que creo que la publicidad cambia comportamientos. Influye de una manera espectacular en las personas, y creo que no debería ser así, porque las personas debemos pensar por nosotros mismos, tener nuestra propia forma de ver la vida, y querer ser como nosotros mismos queramos y no ser como la sociedad y la publicidad quiere que seamos y sobre todo y los más importante dejar que pensemos por nosotros mismos y tengamos nuestros propios ideales.



La segunda y última pregunta de esta práctica es si creo que las campañas de drogadicción son efectivas y si no lo son que es lo que les falta. Desde mi punto de vista, creo que las campañas de drogadicción no son muy efectivas, espero que hubieran y hayan ayudado a alguna persona, pero en general no creo que sea así. Creo que las personas que están en ese mundo, no se conforman con publicidad que les digan que no se droguen o las consecuencias que tienen, porque eso ya lo saben, Saben todos los efectos que conllevan, saben que su vida esta destrozada…Creo que los anuncios deberían ser un poco más fuertes, que llamen mucho más la atención, que proporcionen información para aquellos que quieren salir, que sepan que la sociedad no les da la espalda, que podrán ayudarles y que podrán volver a formar parte de esta. Por otro lado si son más fuertes los que no están en ese mundo pero están empezando supongo que se lo pensarían mucho más.
Por lo que personalmente veo muy bien la iniciativa de estos anuncios, pero creo que deberían ser más duros, se que esto no puede sonar bien y puede ser desagradable, pero se necesita saber que esa vida no merece la pena y que te destrozara a ti y a los tuyos.

PRÁCTICA LA BELLA Y LA BESTIA


La bella y la bestia

ASPECTOS TÉNICOS

A continuación voy a proceder a identificar la diversidad de planos y movimientos de cámara, al ser dibujos los movimientos de cámara son diferentes:

- Movimiento de grúa: Es el que permite el desplazamiento simultáneo de la cámara en las tres dimensiones del espacio.

-Movimientos de travelling: Al ser de dibujos es diferente los movimientos, pero al principio podremos ver un movimiento de travelling que es cuando se desplaza toda la cámara al mismo tiempo que la imagen. Se aprecia como movimientos con zoom.

-Movimiento panorámico: Es el movimiento de rotación de la cámara o sobre su propio eje, en este caso en sentido vertical.


Ahora realizaremos una identificación de los planos:

-Plano general: Los decorados con gran importancia, dan mayor protagonismo al decorado, haciendo al personaje más pequeño. Esto se puede ver en algunos planos al principio.

-Plano medio: En algunas ocasiones aparece este plano, que es cuando los personajes aparecen cortados a la altura de la cintura.

-Primer plano: Un primer plano donde se ve la cabeza y los hombros.

-Contrapicado: En alguna escena se ve un plano contrapicado, que en cuanto se aleja esta cámara desaparece, pero al principio si se aprecia un mínimo plano contrapicado. La cámara de este plano va de abajo hacia arriba, con el se pretende maximizar el valor de los personajes, como es cuando la vieja fea se convierte en una hermosa mujer.




La estructura interna de la historia es clásica y lineal, pues no se aprecia ningún tipo de estructura circular, los acontecimientos aparecen lineales con su presentación su nudo y si desenlace.

La identificación del punto de inflexión de esta parte sobre la historia de la bella y la bestia es clara, el punto de inflexión sería cuando por darle la espalda a esa fea vieja, el hermoso príncipe se convierte en una fea bestia.


El lenguaje utilizado es un lenguaje formal, no se presenta en primera persona, sino que es el narrador el que cuenta la historia y los diálogos son de estilo indirecto. Este es cuando se expresa de forma que el narrador es el que nos dice las palabras del personaje. El lenguaje es un lenguaje comunicativo enfocado a exteriorizar pensamientos y emitir mensajes.

Por último veremos la adecuación de la imagen y el sonido. Ambos están en relación ya que al principio el narrador esta contando algo triste que le paso al príncipe y por lo tanto la música es lenta y triste.

lunes, 10 de mayo de 2010

martes, 4 de mayo de 2010

GOLOSIONAS VISUALES.Opinión personal

GOLOSINAS VISUALES





La publicidad: Es una forma destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al (espectador, público) hacia una acción de consumo.
Hoy en día, la visión de la publicidad ha cambiado. Antes su misión era vender productos o servicios, hoy día la publicidad intenta estimular para la compra y crear estilos de vida. Personalmente creo que la publicidad influye de forma espectacular en las personas. La publicidad intenta vender los productos, pero siempre existen otros mensajes. En anuncios de cremas, todas las chicas que salen en los anuncios tienen cuerpos espectaculares, en anuncios de colonias venden una vida de lujo. Por lo que personalmente, si creo que la publicidad marque canones de belleza, ya que los estereotipos que aparecen dan lugar a que ocurra esto. La publicidad vente formas de vida muy distintas a la forma de vida que pueden tener los espectadores, venden unos cuerpos espeluznantes, riqueza… algo que la compra del producto no va a dar. Como todo, hay diferentes tipos de publicidad: publicidad que nos quiere vender algo, publicidad que nos intenta concienciar…si creo que la publicidad al mismo tiempo que intenta vender el producto transmite valores, al igual que contravalores. Valores como dejar de fumar, donar sangre, proteger el medio ambiente…o otros como el anuncio de coca cola (http://www.youtube.com/watch?v=ao6BkoNs17k) donde se puede encontrar, otro mensaje y uno de los valores más grandes que se pueden dar, el valor de vivir la vida y buscar la felicidad. Aunque también hay anuncios que transmiten contravalores como por ejemplo la mayoría de los anuncios de coche en el que la velocidad es uno de los estereotipos que intentan vender, y la velocidad no es algo que se pueda vender como valor, y más viendo la cantidad de accidentes y muertes que ocurran por culpa de ello.
Creo que la publicidad va siempre dirigida para los jóvenes, pero debe tenerse en cuenta que la mayoría de los niños también ven esa publicidad y estos son mas influyentes, no piensan por si mismos, por ello también creo que la publicidad debe tener unas leyes de regulación, que ya existen en España. Ley de 1988, existe una regulación específica para tener un mínimo de control ético, sin embargo tendría que haber más control con respecto a ello. Las personas que deben cumplir estas regulaciones son las personas que realizan los anuncios y las personas que los emiten. Debería prohibirse anuncios que transmiten contravalores, y tener cuidado de las horas de emisión de aquellos anuncios que puedan herir la sensibilidad de los niños. Por ejemplo los anuncios de la Dirección general de tráfico, muchos son impactantes y son buenos porque conciencian a la gente de que la velocidad y cumplir las normas de tráfico es importante, pero para los niños resultan anuncios impactantes para ellos. Por ello la hora de emisión de esos tipos de anuncios debería controlarse. Desde mi humilde opinión creo que sería un buen objetivo a plantearse pero no se si sería posible llevarlo a cabo.
Los anuncios influyen en nosotros sin que nos demos cuenta, muchas veces nos intentan vender cosas imposibles, cosas que no van a suceder por mucho que compres el producto, sin embargo hay otros anuncios con valores muy buenos y que conciencian a las personas.
La publicidad es un mundo extenso y lleno de valores y contravalores.