lunes, 26 de abril de 2010

PRÁCTICA VIDEO-CLIP "TE LLORÉ TODO UN RIO" MANÁ

Aspectos educativos: Este video-clip lo utilizaremos en el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

Objetivos:
Objetivos explícitos:
-Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales exentas de prejuicios para actuar con autonomía en la vida cotidiana.
Objetivos implícitos: Costumbres religiosas (el casamiento, las cruces, la iglesia…)
-Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas..
- Mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de las personas y poblaciones distintas a las propias.


Temática: En este video-clip se aprecia los distintos niveles socioeconómicos y los estereotipos propios de cada uno.
En él se aprecia un campesino enamorado de una chica con un buen nivel socioeconómico. Ella no siente lo mismo por él y el se destroza. Podemos ver en el video una metáfora, se ve un entierro y quiere decir que se murió de amor. Al final el campesino se enamora de una chica con el mismo nivel socioeconómico que le ayuda en las tareas del campo. Él se enamora y se casan, al final la otra chica aparece en la boda para darle una oportunidad pero él ya se había olvidado. La chica se dio cuenta tarde de que el nivel no importa y por ello pierde a su gran amor.

Contenidos:
-Valoración de la identidad personal de las emociones, del bienestar, de los intereses y del cuidado propio y de los demás.
-Respeto hacia todas las personas y valoración de las mismas, independientemente de su nivel económico.

Ideología: Es una ideología tradicional. Los campesinos pobres que no pueden estar con personas diferentes en lo que se refiere a la economía y que cada persona tiene que estar y enamorarse de personas con el mimos nivel socioeconómico. Las personas más pobres tienen que trabajar duramente en el campo para ganarse la vida, y trabajar para las personas ricas, mientras que estos apenas trabajan y explotan a

PRÁCTICA DE LA RADIO (CADENA SER)



Emisora: Cadena SER.

Carácter: acrónimo de Sociedad Española de Radiodifusión.





Programas y programación: La cadena SER es la radio más antigua de España y la que cuenta más oyentes; 4.819.000.
- Desde las 6 de la mañana hasta las 12:30horas se emite el programa “Hoy por hoy”, con programación local hasta las 15:00 horas. Es un programa donde se cuenta toda la actualidad del día, se comentan noticias que han pasado. Todo tipo de noticias economía, política…-
- De sobremesa y hasta las 18:00 horas la cadena SER cuenta con el programa “La ventana” con Gemma Nierga y una hora más de programación local. Dónde también se habla de las noticias del día y los acontecimientos que lo acompañen. Conferencias, debates….
- Desde las 20:00 horas hasta una hora antes de la media noche el programa que se emite en está emisora es “Hora 25” con Angels Barceló.
- Desde la media noche hasta la una “El larguero”, programa de deporte, donde se cuenta lo acontecido durante el día sobre deporte.
- El siguiente programa es “Hablar por hablar” que termina a la bien entrada la noche a las cuatro de la madrugada con Macarena Berlín. Programa donde se ponen músicas dedicadas, y los oyentes envían relatos que se cuentan en la radio y se habla de ellos, cada día tienen un tema del que hablan y los oyentes pueden mandar mensajes para dar sus opiniones.
- El último programa recibe el nombre de “Si amanece nos vamos” son Roberto Sánchez, cuenta historias de detectives para poner aprueba las aptitudes de detectives. En este programa los oyentes realizan preguntas sobre cualquier tema siempre que puedan ser contestadas de forma objetiva, también pueden ser respondidas por los oyentes vía e_mail


Actividades en el aula:

La actividad que propongo se realizará en el área de Lengua castellana y literatura, el objetivo de está práctica es que los niños aprendan y practiquen la comprensión y a hacer resúmenes. Con está tarea los alumnos aprenderán y mejorarán una de las ocho competencias básicas “aprender a aprender” pues la comprensión y el resumen son unas estrategias básicas a la hora de estudiar.
La práctica será la siguiente: los niños escucharán en esta emisora, una de las noticias que se den en el programa “hoy por hoy” pues las horas son las mejores, así se podrá hacer en clase. De la noticia que elijamos los niños deberás estar atentos para comprender las noticia, ya que luego deberán hacer un resumen de la noticia. Como tarea complementaria podríamos perderles que busquen información sobre esa noticia para completarlas y para que hagan un pequeño comentario crítico. Está tarea se realizará en el 3 ciclo de prima en 6º.



miércoles, 21 de abril de 2010

PRÁCTICA ANÁLISIS DEL CÓMIC




MORTADELO Y FILEMÓN

LECTURA OBJETIVA

-Título: Mortadelo y Filemón “Barcelona 92”
-Dibujante y guionista: F. Ibañez
-Género: Cómico.
-Editorial: B.S.A
- Argumento: Dos detectives secretos de la agencia de la “T.I.A”, que se embarcan en continuas aventuras por culpa de sus peripecias.
-Descripción:
MORTADELO: es un hombre alto, calvo y con gafas que tiene el don de disfrazarse o convertirse en cualquier persona, animas u objeto. Es una persona sincera, que dice lo primero que se le pasa por la cabeza y que está siempre haciendo chistes, es una persona divertida y sumisa a las órdenes de su jefe que es Filemón, pero él no trata a Filemón como el jefe, sino que está siempre gastándole bromas.
FILEMON: Es un hombre más gordo que y más bajo que su compañero. Es el jefe de Mortadelo al que siempre esta dándole órdenes y al que le trata mal. Es un hombre que, al contrario de su compañero está siempre serio y gruñendo a todo el mundo.


LECTURA SUBJETIVA

-Contenido ideológico: Estos cómics no son racistas y no son para nada violentas, en algunos casos se puede ver al ejército o al policía del que siempre están escapando, pues es un hombre gruñón. He buscado información de este cómic y en una página de Internet he encontrado como ha evolucionado el cómic de Mortadelo y Filemón, es esta página dice que estos cómics fueron censurados en la época franquista, aunque este autor no habla de política en sus cómics dice que es un arma de doble filo.

-Valores y contravalores:
-Valores: hacer el bien, ayudar a la nación contra los terroristas, ayudar a las personas y hacer justicia, y el compañerismo.
-Contravalores: empelo de la fuerza en muchas ocasiones, y en algunos casos el no tener respeto hacia los otros, pues Mortadelo siempre se esta riendo de su jefe.

-Estereotipos: Mortadelo tiene múltiples personalidad. Filemón es el jefe, por lo que manda sobre Mortadelo y el siempre tiene la razón. Son personas buenas que buscan el bien. El personaje que desempeña el “malo” de cada historia siempre es una persona gorda y desaliñada, alta y fuerte.

-Valoración personal: Creo que es un cómic muy divertido y entretenido, en el que hay una mezcla de diversión, acción, lucha…Desde mi punto de vista creo que es un cómic con el que los niños se podrían entretener. Y me gustaría que el cómic volviera a ganar el reconocimiento que se merece, pues hace años perdió algo de prestigio y ya no se leían como antes, hoy parece que está volviendo a tener auge y creo que los cómics en los que incluyo los de Mortadelo y Filemón puede ayudar a fomentar la lectura, pues los dibujos son llamativos para los niños mas pequeños y en cuanto se van haciendo mayores querrán leer aquel cómic que le llamaba tanto la atención.
ANÁLISIS DE VIÑETAS

-Tipo de plano: En casi todas las viñetas el tipo de plano es el plano general. Los personajes están de cuerpo entero, los decorados pasan a no tener importancia, llevándose la importancia los personajes. Existe un plano contrapicado, cámara de abajo hacia arriba, con él se pretende maximizar el valor de los personajes.

-Tipo de globo: Es un globo de diálogo, solo se presenta este, pues son personajes cómicos que siempre dicen y hacen lo primero que se les pasa por la cabeza, por eso se meten en tantos líos. Este cómic no necesita otros bocadillos pues el pensamiento, los gritos y las voces en bajo no se necesitan.

-Onomatopeyas: TCHAF- como golpe.
PLONC- como algo que esta rodando.


-Recursos Narrativos: Diálogo y narración. Siempre en presente.

-Metáforas visuales: Estrellas para representar los golpes.

-Tipo de letra: Todos los diálogos y narraciones aparece escrita en letra imprenta y en mayúsculas.

PRÁCTICA DEL COMIC Y PHILIPS 66

1 ¿Qué valores y contravalores encarnan los superhéroes del cómic?

Los valores y contravalores que los superhéroes simbolizan en los cómics son los siguientes, son la justicia pues ellos están siempre luchando contra la injusticia, superación personal, la seguridad de la población y la seguridad que los propios superhéroes tienen en sí mismos. Los contravalores que se presentan son la venganza, este es un contravalor que se puede ver en Batman. Otro de los contravalores es la lucha pues en estos cómics la lucha esta siempre presente.

2 ¿Cuáles son las razones por los que los superhéroes de los cómics provocan tanta atracción por el público?

Los superhéroes provocan tanta atracción porque en ellos se estilizan miedos e ideales. En estos cómics se representan o se produce una realización de los sueños que el público tiene. Los cómics representan a los superhéroes de la forma en la que los griegos veían a sus dioses. Son una nueva mitología moderna incluyendo el misterio y la magia. Además los cómics despiertan al niño que tenemos dentro. Son historias de la que buscan la fantasía. En el mundo actual las personas necesitamos soñar con un mundo mejor pues el nuestro en muchas ocasiones nos sobrepasa.

3 ¿Qué estereotipos se presentan en los personajes del cómic?

Los superhéroes siempre van con capas, mallas, antifaces y siempre tiene una doble identidad, también nos damos cuenta de que los buenos siempre ganan y que son más guapos y fuertes. Los malos son siempre más feos y con extraños vestidos. En las últimas décadas las mujeres aparecen también como heroínas. Otros estereotipos que vienen dados por ello, es que los hombres siempre tienen como superpoderes la fuerza, mientras que las mujeres tienen como poder la habilidad de realizar estrategias, flexibilidad…

4-¿Por qué son tan populares los cómics de superhéroes?

A la gente le gustan los cómics de superhéroes por la justicia y el color que tienen. Es un reflejo de como les gustaría ser a las personas o un reflejo de lo que quiere cualquier sociedad. Los cómics de superhéroes son emocionantes, la gente se siente relacionada con él. Además cuando eres pequeño sueñas con tener poderes superiores al resto de los mortales.

5¿Cuál es la importancia de los escenarios a la hora de presentar una historia?

Las historias de superhéroes se desarrollan en entornos humanos porque da la sensación de que se ha producido de forma real. Muchas de las historias se presentan en grandes ciudades como la ciudad de New York porque en los pueblos los superhéroes no tienen los espacios para desarrollar grandes historias y los superhéroes estarían fuera de lugar. Los escenarios son muy importantes y deben ser escenarios fáciles de imaginar para que los lectores no tengan dudas.




6 – Las historias que se narran en los cómics ¿Son un reflejo de la sociedad en la que se ambientan?

Las historias reflejan la sociedad en la que se ambienta, pues necesitan que así sea, para que las historias que narran sean atractivas para los lectores. Las historias se cuentan es espacios reales como la ciudad de Nex York y las calles propias de las ciudades, nombres de calles reales y dibujos de los edificios tal y como son. Con la doble identidad de la que gozan los superhéroes se reflejan los problemas reales de las personas como en Superman, aparece Clark Kent como un periodista con problemas amorosos, económicos…etc

7-¿Qué diferencias y similitudes hay entre Superman y Batman?



Superman es un superhéroe patriótico, es el héroe de EE.UU, su fuerza, su visión de rayos X, el poder de volar y su bondad hace que sea muy querido por todo el mundo y que sea la persona que imparte justicia por el mundo. Es una persona buena que lo hace todo por las personas. Es un hombre cálido, se ve por sus mallas azules, su capa roja y sobre todo por las simpática que desprende. En cambio Batman tiene una personalidad oscura y triste. Otra de las diferencias con Superman es que Batman no es un superhéroe propiamente dicho pues era una persona corriente. Alguien que ha sufrido mucho durante su vida y que no le importa si hace el bien o hace el mal, solo quiere que se lleve a cabo la venganza. La última diferencia que se aprecia es en los cines, en las salas donde se va a reproducir la película de Superman es brillante y llena de luz sin embargo en Batman la sala es oscura y fría.
Las similitudes de ambos son personas que tienen una doble personalidad, y que luchan por lo que creen, aun que a uno de ellos no le importen los medios solo el fín. Otra de las similitudes es que ambos utilizan máscara, mallas y capa.

8-¿Se puede utilizar el cómic como vehículo de manipulación y adoctrinamiento?

Sí se pueden utilizar como vehículo de manipulación, muchos de los cómics han sido utilizados para los días de la Segunda Guerra Mundial en los años 40. Estos cómics representaban la importancia de salvar a los nuestros y luchar por la patria. Muchos de estos cómics tenían superhéroes que luchaban contra la Alemania Nazi. Muchos otros de los cómics que se han hecho representan una ideología racista que intenta manipular a nuestros lectores.

9- ¿Pueden los cómics provocar conductas violentas entre sus lectores?

PRÁCTICA PHILIPS 66

Hay una gran conexión entre los cómics y el crimen, muchos de los cómics influyen de forma violenta, tienen una temática criminal. Muchos de ellos correspondían a la juventud y se hablaba de (marihuana, robos…).
Está práctica está compuesta por seis grupos:
-Representantes políticos, de la industria del cómic, defensores del menor, los padres, los dibujantes y los guionistas.
Una de las cosas que he aprendido y de la que estoy muy de acuerdo es que los cómics necesitan ser regulados, porque al igual que hay series, películas y libros regulados dependiendo de la edad, los cómics también deberían estarlo. Muchos de los cómics contienen mensajes violentos o escenas no recomendadas para los menores. Por otro lado también vemos que si los propios padres regularan y vieran k cómics leen sus hijos no haría falta regularlos, pero muchas veces los padres no saben lo que sus hijos leen por eso la mejor solución sería la regulación de estos. Otra de la culpa la tiene la propia sociedad ya que no nos damos cuenta de que nuestros pequeños necesitan de nosotros para ser mejores, pasa saber lo que está bien y lo que está mal, y que todos debemos educar a los más pequeños para que sepan que es lo que pueden leer para su edad, para que respeten las reglas y si no lo pueden leer no lo lean, porque las reglas están para hacer de ellos personas mejores.